Un estudio de Microsoft, hecho por IDC, revela que al 55% de las empresas en Perú les preocupa la escasez de personal con habilidades en Inteligencia Artificial (IA) que puedan mejorar su desempeño.

Pero están poniendo más dinero en eso porque saben que es clave para ser más eficientes, innovadores y productivos.
Según el estudio, en Perú, el 70% de las organizaciones que participaron en la encuesta tienen planes de aumentar el dinero que destinan a la Inteligencia Artificial en los próximos dos años.
“El 52% ya ha reajustado sus gastos en ciertas áreas o proyectos, o tienen planes de hacerlo en el mismo periodo, para reasignar recursos a iniciativas de IA”, refirió Giovanna Cortez, gerente general de Microsoft Perú.
Guillermo Ocampo, el jefe de tecnología para Perú y Colombia de Microsoft, explicó que la encuesta mencionada se hizo tanto a empresas privadas como a instituciones gubernamentales.
“Depende de la prioridad para aplicar la IA, si es para transparencia o mayor productividad es decisión de cada una de las entidades. Sin duda, es una herramienta muy poderosa para que los procesos sean más transparentes, que la trazabilidad de los procesos sea mucho mejor, y se puede hacer análisis en línea de lo que pasa con los dineros públicos”, comentó a Correo.
También dijo que la IA puede hacer que los procesos sean más claros, especialmente si se usa para ayudar a reducir la pobreza.
Continuó explicando que gracias a la IA, se puede administrar el dinero público de forma más transparente y asegurarse de que la ayuda llegue a quienes más la necesitan.
“También puede contribuir a disminuir la evasión tributaria, a la par que aumenta la recaudación (para el Estado)”, comentó.
Por otro lado, según ese estudio, en Sudamérica, las empresas de medios y telecomunicaciones (65%) y las organizaciones gubernamentales y educativas (56%) han avanzado rápidamente en la adopción de la inteligencia artificial, cambiando el presupuesto para ello.
“Estos sectores están poniendo un enfoque significativo en mejorar la experiencia del cliente, ya sea un consumidor o un ciudadano, al utilizar servicios potenciados por la digitalización”, comentó.
También dijo que el 55% de las grandes empresas en Sudamérica hispana ya están usando herramientas de IA en diferentes partes de su negocio, lo que les ha ayudado a tener mejores resultados y a ser más productivas. Además, están trabajando en modelos de negocio que incluyen tanto a clientes como a empleados.